sábado, 28 de mayo de 2016

Atletismo


El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo. El atletismo abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.
El vocablo atletismo procede de la palabra griega "atletes", que se define como “aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio”, haciendo notar que dicha palabra griega, está relacionada con el vocablo "aethos" que es sinónimo de “esfuerzo”.
El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito.
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 dC. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas modalidades de pruebas. Así, están las carreras a pie, los saltos de longitud o altura, los lanzamientos, la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas también se conocen como decatlón y, como su propio nombre indica, se compone de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras.
La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que es el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas acabando con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

Antigüedad

Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500 a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores, saltadores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (1438-1412 a. C.) En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.
Carrera a pie, ánfora panatenaica 
del pintor Cléophradès, hacia el 500
 antes de Cristo,Louvre (F 277).
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadiono duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia delstadion.
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca(cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae). El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.


Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)

Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI. El entusiasmo era tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos concursos en 1154 en Lord. En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las cercanías de Londres para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones militares. Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos. No obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold (Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes de la antigua Grecia.
La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia anglicana quiso abolir el deporte, alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo general, en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a que practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde. También promovió el deporte mediante la publicación del Book of Sports.
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a los campeones locales en concursos remunerados.
En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos corredores.
En el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a mediados del siglo XV. El programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega, es decir, desnudos. La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada en 1796,1797 y 1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a pie. Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte moderno, como lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez también en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de guerra.

Siglo XIX

La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 en Newmarket Road, cerca de Londres. Seguían faltando numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord's Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829), el programa se fue expandiendo. Las primeras 100 yardas con obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837. En 1849, el ejército británico creó competiciones para el arsenal de Londres en Woolwich. En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese mismo año se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró su primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford. La primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864. En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen. Las carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur Athletic Association.
Competición de atletismo en el Detroit Athletic
Club de Detroit en 1888.
En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de 1853. A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron la prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se creó en París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo. La Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación polideportiva fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes parisinos Racing Club de Francia y Stade Francés, sobre todo hizo hincapié en su voluntad de luchar contra la profesionalización del deporte. El USFSA, que es el responsable de la renovación de los Juegos Olímpicos, impuso esta visión como modelo de competición durante mucho tiempo. En 1888 organizó el primer campeonato de Francia de atletismo con cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m, 1.500 m y 120 m vallas. René Cavally ganó dos títulos en 1888 sobre 100 y 400 m.
En el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro de desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó en 1860, y el New York Athletic Club se fundó en 1868. La Asociación Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la primera competición en suelo americano. Alemania se vio influenciada en 1874 por un grupo de estudiantes de inglés de la Universidad de Dresde que importó las pruebas inglesas.
Alemania organizó su primer campeonato nacional en 1891. El campeonato australiano se celebró en 1893, después de haber organizado en Sídney un Inter Colonial Meet el 31 de mayo de 1890.
En Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó a dos pruebas: los 100 metros y la milla.
Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era moderna.


Carreras

Velocidad

Estas son las carreras más cortas. En pistas techadas se corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre distancias de 100, 200 y 400m. En estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada, lo fundamental es una salida rápida. Los atletas alcanzan la tracción estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico llamados estribos, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida.

Vallas

Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben superar una serie de diez vallas de madera y metal. Las carreras de vallas más conocidas, para hombres y mujeres, son los 110 m con vallas, que se corren con las llamadas vallas altas; los 200 m (con vallas intermedias) y los 400 m, con vallas bajas.

Media Distancia

Aquellas carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de media distancia. Las más conocidas son las de 800m, 1.500m y 3.000m. Sin embargo, no es una modalidad olímpica ni se disputa en los campeonatos del mundo.

Larga Distancia

Las carreras mayores a 3.000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y las de campo a través. Estas últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. Las carreras de campo a través normalmente son de 14,5 km. En contraste, la carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 41 km. 947 m. La carrera de maratón se convirtió en un suceso popular a partir de la década de 1970.

Relevo

Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera. Vale aclarar que el pase del testigo debe realizarse dentro de una zona establecida de 18 m de largo.
La prueba de obstáculos es habitualmente sobre una pista de 3.000 m que contiene riachuelos, vallas y otros obstáculos.

Marcha

Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1.500 m y 50 km. y son principalmente populares en Europa y Estados Unidos. La regla fundamental de este tipo de corridas es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo.


Marcha atlética

La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre siete millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m. La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.



Saltos




Salto con pértiga


El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. Hacia 1850, los miembros del Club de Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba de «salto con garrocha». El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad. La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de Sídney en el año 2000.


Salto de longitud

El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antiguedad. Encontramos las huellas de este evento en los Tailtean Games célticos del siglo IX. Los griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.


Triple salto

El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.


Salto de altura

El salto de altura es de origen celta y germánico. Desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.



Lanzamientos

Lanzamiento de peso

El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea situada en el área de lanzamiento que no puede ser sobrepasada por el lanzador.



Lanzamiento de disco

El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.



Lanzamiento de martillo

Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas que datan de 829 a. C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a competir solo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.



Jabalina

La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. Hércules se considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en día. En 2007, los atletas Roman Šebrle y Salim Sdiri fueron alcanzados accidentalmente por una jabalina durante las reuniones.

Pruebas combinadas

La competidora de heptatlón
 Carolina Kluft
 en 2007.
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron competiciones multidisciplinarias para recompensar al hombre más completo.
El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos. Se experimentó con un campeonato, en inglés «all around championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo. Avery Brundage, futuro presidente del Comité Olímpico Internacional, ganó tres veces el concurso nacional de Estados Unidos. Disputado en dos días, el decatlón se compone de cuatro carreras (100 m, 400 m, 110 m vallas y 1500 m), tres saltos (longitud, altura y pértiga), así como tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada actuación se convierte en puntos en una escala y la suma de estos puntos determina la clasificación.
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por primera vez en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos pruebas adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento al heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m vallas, 200 m y 800 m), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina y peso).

Marcas del Atletismo

Masculino

PRUEBAMARCAATLETAFECHALUGAR
1009.58Usain Bolt (JAM)16/8/09Berlín
20019.19Usain Bolt (JAM)20/8/09Berlín
30031.48Danny Everett (USA)3/9/90Jerez
40043.18Michael Johnson (USA)26/8/99Sevilla
6001:12.81Johnny Gray (USA)24/5/86Santa Mónica
8001:41.09David Rudisha (KEN)22/08/10Berlín
1.0002:11.96Noah Ngeny (KEN).5/9/99Rieti
1.5003:26.00Hicham El Guerrouj (MAR)14/7/98Roma
Milla3:43.13Hicham El Guerrouj (MAR)7/7/99Roma
2.0004:44.79Hicham El Guerrouj (MAR)7/9/99Berlín
3.0007:20.67Daniel Komen (KEN)1/9/96Rieti
2 Millas7:58.61Daniel Komen (KEN)19/7/97Hechtel
5.00012:37.37Kenenisa Bekele (ETI)31/5/04Hengelo
10.00026:17.53Kenenisa Bekele (ETI)26/8/05Bruselas
20.00055:48Haile Gebrselassie (ETI)27/6/07Phoenix, AZ
1 hora21.285Haile Gebrselassie (ETI)27/6/07Ostrava
25.0001.13.55.8Toshihiko Seko (JAP)22/3/81Christchurch
30.0001:28.00Takayuki Matsumiya (JAP)27/2/05Kumamoto
Medio Maratón58:22:00Zersenay Tadese (ERI)21/3/10Lisboa
Maratón2:02:57Dennis Kimetto (KEN)25/9/11Berlín
100 km. Ruta6.13:33Takahiro Sunada (JAP)21/6/98Tokoro
110 v.12.87Dayron Robles (CUB)12/6/08Ostrava
200 v.22.55Laurent Ottoz (ITA)31/5/95Milán
400 v.46.78Kevin Young (USA)6/8/92Barcelona
2.000 Obstáculos5:14.43Julius Kariuki (KEN)21/8/90Rovereto
3.000 Obstáculos7:53.63Saif Saaeed Shaheen (QAT)3/9/04Bruselas
Altura2,45Javier Sotomayor (CUB)27/7/93Salamanca
Pértiga6,14Sergey Bubka (UCR)31/7/94Sestriere
Longitud8,95Mike Powell (USA)30/8/91Tokio
Triple18,29Jonathan Edwards (GBR)7/8/95Goteborg
Peso23,12Randy Barnes (USA)20/5/90Westwood
Disco74,08Jurgen Schult (ALE)6/6/86Neubradenb
Martillo86,74Yuri Sedykh (URS)30/8/86Stuttgart
Jabalina98,48Jan Zelezny (RCH)25/5/96Jena
Decatlón9.026Roman Sebrle (RCH)27/5/01Goetzis
3 km M. P.10:47.11Giovanni de Benedictis (ITA)19/5/90S. Giovanni V.
5 km M. P.18:17.22Robert Korzeniowski (POL)3/7/92Reims
10 km M. P.37:53.09Paquillo Fernández (ESP)27/7/08Tenerife
1h. M. P.15.447 m.Jozef Pribilinec (CHE)6/9/86Hildesheim
20 km marcha1h16:36Yusuke Suzuki (JAP)15/3/15Nomi
30 km M. P.2h.01:44.1Maurizio Damilano (ITA)3/10/92Cuneo
2h. M. P.29.572 mMaurizio Damilano (ITA)3/10/92Cuneo
50 km. M. R.3h.35:47Nathan Deakes (AUS)2/12/06Geelong
50 km. M. P.3h.40:57.9Thierry Toutain (FRA)29/9/96Hericourt
2h. M. P.29.572 m.Maurizio Damilano (ITA)3/10/92Cuneo
50 km. M. R.3h.37:41Andrey Perlov (URS)5/8/89Leningrado
50 km. M. P.3h.40:57.9Thierry Toutain (FRA)29/9/96Hericourt
4x10037.04Carter-Frater-Blake-Bolt (JAM)04-09-11Daegu
4x2001.18.68Marsh-Burrell-Heard-Lewis (USA)17/4/94Walnut
4x4002:54.29Valmon-Watts-Reynolds-Johnson (USA)22/8/93Stuttgart
4x8007.02.43Mutua-Yiampoy-Kombich-Bungei (KEN)25/8/06Bruselas
4x1.50014.38.8Wessinghage-Hudak-Lederer-Fleschen (RFA)17/8/77Colonia
4x1 Milla15.49.08Coghlan-O'Sullivan-O'Mara-Flynn (IRL)17/8/85Dublín
10.00026:20.31Kenenisa Bekele (ETI)8/6/04Ostrava


Femenino

PRUEBAMARCAATLETAFECHALUGAR
10010.49· Florence Giffith (USA)16/07/88Indianápolis
20021.34· Florence Giffith (USA)29/09/88Seúl
40047.60· Marita Koch (GDR)6/10/85Canberra
8001.53.28· Jarmila Kratochvilova (CHE)26/07/83Munich
1.0002.28.98· Svetlana Masterkova (RUS)23/08/96Bruselas
1.5003.50.46· Qu Yunxia (CHI)11/09/93Beijing
Milla4.12.56· Svetlana Masterkova (RUS)14/08/96Zurich
2.0005.25.36· Sonia O'Sullivan (IRL)08/07/94Edimburgo
3.0008.06.11· Wang Junxia (CHI)13/09/93Pekín
5.00014:11.15· Tirunesh Dibaba06/06/08Oslo
10.00029.31.78· Wang Junxia (CHI)08/09/93Beijing
1 hora18.340m.· Tegla Lorupe (KEN)08/08/98Alemania
20.0001h.03:21· Lornah Kiplagat (HOL)08/10/06Debrecen
25.0001h.29:29.2· Karolina Szabo (HUN)22/04/88Budapest
30.0001h.47:05.6· Karolina Szabo (HUN)22/04/88Budapest
Medio Maratón1h.05:50· Mary Keitany (KEN)18/02/11Ras Al Khaimah
Maratón2h.15.25· Paula Radcliffe (GBR)13/04/03Londres
100 km. ruta7h.00.47· Ann Trason (USA)v16/09/95Winschoten
100 v.12.21· Yordanka Donkova (BUL)20/08/88Stara Zagora
400 v.52.34· Yulia Pechyonkina (RUS)08/08/03Tula
2.000 Obs.6:14.52· Svetlana Rogova (RUS)11/06/92Moscú
3.000 Obs.8:58.81· Gulnara Galkina (RUS)17/08/08Pekín
Altura2,09· Stefka Kostadinova (BUL)30/08/87Roma
Pértiga5,06· Yelena Isinbayeva (RUS)28/07/09Zurich
Longitud7,52· Galina Chistyakova (URS)11/6/88Leningrado
Triple15,50· Inessa Kravets (UCR)10/8/95Goteborg
Peso22,63· Natalia Lisovskaya (URS)7/6/87Moscú
Disco76,80· Gabriele Reinsch (GDR)9/7/88Neubradenburgo
Martillo79,42· Betty Heidler (ALE)21/05/11Halle
Jabalina71,70· Osleidys Menéndez (CUB)14/08/05Helsinki
Heptatlon7.291· Jackie Joyner-Kersee (USA)24/09/88Seúl
5 km. M. Pista20:13.26· Kerry Saxby (AUS)25/02/96Hobart
10 km. M. Pista41:56.23· Nadezhda Ryashkina (URS)24/07/90Seattle
10 km. M. marcha41:04· Yelena Nikolayeva (RUS)20/04/96Sochi
20 km. M. marcha1h. 25.41· Olimpiada Ivanova (RUS)7/08/05Helsinki
4x10041.37· Gladish-Rieger-Auerswald-Gohr (ALE)6/10/85Canberra
4x2001.27.46· Marion Jones (USA)29/04/00New Jersey
4x4003.15.17· Ledovskaya-O.Nazarova Pinigina-Bryzgina (URSS)1/10/88Seúl
4x8007.50.17· Olizarenko-Gurina-Borisova-Podyalovskaya (URSS)5/08/84Moscú